«Hay un total desconocimiento de lo que paso y de cómo se conquistaron los derechos»

A 47 años de la Noche de los Lápices Nora Ferreyra, referente de la Red por el Derecho a la Identidad en Jujuy dialogó con nuestro medio sobre el rol que tuvo la juventud en aquel entonces y reflexiono sobre los desafíos actuales que se le presentan a este sector.

Activista y militante desde el secundario Nora refirió que el movimiento estudiantil en aquel tiempo (un poco antes de la última dictadura militar) era bastante fuerte ya que venía nutriéndose de experiencias que fueron configurando a la juventud en general como un nuevo sujeto político y social con conciencia de clase por su estrecha unión con la clase trabajadora.

“Nosotros sabíamos que si nuestros padres perdían el trabajo o su salario era magro no íbamos a poder estudiar porque todos éramos hijos de obreros, de trabajadores y eso era lo que nos alimentaba el clasismo” argumentó Nora.

Además, explicó que por esa misma procedencia veían a sus padres luchar y organizarse en sus lugares de trabajo. “Así que esa conciencia de clase la mamábamos desde la familia y la traducíamos en la escuela, tanto en el secundario como en la universidad”.

Si bien para Nora Ferreyra hoy la situación es distinta, ya que considera que el contexto económico es mucho más duro y que hoy existe una gran masa de trabajadores desocupados y sub ocupados, además de “una gran improvisación laboral” producto de la aplicación de ciertos modelos económicos que destruyeron el empleo y a los trabajadores registrados, también el rol de los gremios cambio y todo eso, de conjunto, tuvo sus efectos en la juventud.

Otra diferencia que también señaló es que por esa participación gremial que tenían en los centros de estudiantes, por los debates que se daban alrededor de la situación política, siempre estuvieron muy politizados.

“Por ejemplo, como centro de estudiante, sabíamos cuántos estudiantes eran hijos de trabajadores, cuantos estudiaban y también trabajaban y en tal sentido discutíamos y hacíamos cosas para ayudar porque las realidades no eran las mismas”.

“Hoy casi no existen los centros de estudiantes que se tomen el trabajo de censar cuantos estudiantes son hijos de desocupados. La dictadura los desarmo y rompió esa estructura social compuesta por los trabajadores, los estudiantes y los sindicatos” consideró.

Siguiendo esta línea, Nora señaló que “ese tejido social que rompió la dictadura derivo en un no te metas, además de generaciones a las que los padres no les dijeron que es lo que paso y ahora a esta generación, la de los nietos, les llego mucho menos. Por eso hay un total desconocimiento de lo que paso y de cómo se conquistaron los derechos que hoy tienen y constaron mucha sangre”.

“Por eso hay un total desconocimiento de lo que paso y de cómo se conquistaron los derechos que hoy tenemos y nos constaron mucha sangre”.

Y agregó “entonces en este nuevo aniversario de La Noche de los Lápices tenemos que defender la memoria y esto se debe hacer sabiendo que lo que se efectivizo en todo el país fue el Operativo Blanco que buscaba arrasar con todo el semillero de futuros luchadores y que en Jujuy tuvo la particularidad de que se llevó a cabo en plena luz del día, tanto en la capital, San Salvador, como en Libertador general San Martin, donde se detuvo al centro de estudiantes de la Escuela Normal de Libertador”.

“Esta es una fecha que nos permite hablar y transmitir una realidad para que los jóvenes se compenetren de lo que paso, levanten nuestras banderas y continúen con nuestra lucha”.

Por último, Nora quiso transmitir un mensaje a la juventud: “A esta democracia que va a cumplir 40 años le faltan muchas cosas, pero afortunadamente ustedes no han vivido lo que hemos vivido nosotros, los estudiantes en aquella época que no podíamos escuchar la música que queríamos, no podíamos leer los libros que queríamos, no podíamos andar más de dos o tres porque si no nos detenían. Esos derechos que hoy ustedes tienen nosotros no los teníamos por eso les pido que los defiendan”.