Por Romina Amaya
Entrevista a Mercedes Sosa
Secretaria general del Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior
Mercedes Sosa, o Mecha como la llaman sus compañeros se desempeña como Secretaria General del CEDEMS desde el mes de abril y a partir de ahí tuvo un rol indiscutiblemente activo al frente de numerosas luchas y reclamos que se dieron no solo por la recomposición salarial de los docentes sino también en un rol, si se quiere, mucho más político, reclamando en contra de la Reforma de la Constitución y contra la violencia ejercida por el gobierno en la protesta social.
En esta oportunidad, en una charla mano a mano con nuestro medio la sindicalista desando su camino de lucha y organización sindical que la trajo hasta el lugar que ocupa hoy, hablo sobre cómo percibe el sindicalismo jujeño siendo mujer y como se sentiste enfrentando a varones poderosos y a una sociedad poco acostumbrada a las mujeres en estos roles, así como sobre el incremento de la discusión política, la toma de decisiones en el gremio y los desafíos que tiene en frente el sindicato.
El inicio
Mercedes, señaló que su militancia arrancó a los 19 años en la Facultad de Humanidades en la agrupación AJI 20 (Agrupación Joven Independiente 20 de agosto) motivada por la necesidad y la amenaza del arancelamiento de la educación. “Ahí disputamos la conducción del Centro de Estudiantes y ganamos, por lo cual fui presidenta del centro por dos años y después fui consejera estudiantil. Eran épocas muy duras que enfrentamos organizándonos».
Un tiempo después, explicó la docente, “me aboque de lleno a trabajar ya que tenía un familiar enfermo. Me fui para Tilcara, y me establecí con mi familia”. Pero siempre tuvo, aseguró Mecha, esa energía que volcó en el aula y en la organización en otros espacios como con el grupo de docentes de “Elaboremos entre todos una escuela para todos” que se dedicaba al diseño y ejecución de proyectos para fortalecimiento de la identidad cultural de la región.
Sobre su recorrido sindical, Mercedes relató que al inicio de su carrera fue delegada y transitó el SADOP cuando su desarrollo en la provincia era todavía incipiente. Y que una situación bisagra para ella fue cuando Macri llego a la presidencia ya que es ahí cuando decide comenzar a salir a reclamar todo lo que era injusto no solo a nivel provincial sino también nacional.
La Marina Vilte
“En este contexto comencé a cruzarme con otros docentes en diferentes actividades, como por ejemplo alrededor del caso Matías Puca que me golpeó mucho o en el reclamo de la escuela Helen Keller. Siempre tuve la idea de conformar una agrupación docente ya que siempre me dio bronca el manejo que hacían los dirigentes en el CEDEMS. Esto no parecía un gremio sino una sección más del ministerio. Finalmente, con los docentes con los que coincidíamos en esta visión concretamos la Agrupación Marina Vilte”.
Seguidamente, puntualizó Mercedes Sosa, la agrupación comenzó a trabajar incansablemente realizando actividades, debatiendo y teniendo presencia en las asambleas, como quien dice, ganando terreno, ya que, se tomaban enserio lo que hacían.

“Como agrupación estábamos convencidos de que hacía mucha falta otra forma de entender el sindicalismo porque estaba muy asociado a la política clientelar, a la prebenda personal, a hacer negocios con el gremio o directamente a la desidia. Nos aglutino la forma de concebir el sindicalismo de Marina Vilte y por eso nos debemos a su figura y eso es para nosotros una gran responsabilidad. Por eso queríamos que se vuelva a entender el gremio como una institución que defiende los intereses de los docentes”.
Mujer sindicalista
Otra cosa que como agrupación siempre los convoco, explicó la gremialista, fue transitar el feminismo a sabiendas de que la visión de la mayoría de los docentes era muy conservadora. “Se han dicho muchas cosas de mi que van desde que soy zurda, comunista, femininazi u otras denigraciones, pero, paralelo a eso, también está el reconocimiento de plantarme, tomar la palabra y no dejar pasar el atropello. Ahora siento que me tienen mucho respeto” señaló.

En cuanto a cómo fue recibida por el sector gobernante en su calidad de representante de los docentes Mecha aseguró que ellos también tuvieron que aprender a manejarse con un perfil con el que no estaban acostumbrados. “Porque el único interés tanto mío como el de la comisión es el interés colectivo y hay que tener en cuenta que no solo este gobierno sino también los anteriores venían con las relaciones bien aceitadas con este gremio, con dirigentes bien avalados”. Por otro lado, explicó la docente, “yo soy muy correcta lo que no implica no ser vehemente y firme, además tenemos gente muy formada y siempre vamos con el mandato de la asamblea. Siempre de manera transparente”.
Cambios profundos
Para Mercedes en los años anteriores pesaba mucho el hecho de ser docentes y no meterse en política, pero asegura que este año eso cambio porque los docentes comenzaron entenderse como sujetos políticos y gracias a eso el sindicato recuperó el sentido de pertenencia a una profesión que critica lo que está mal y se moviliza.
“Ahora los docentes nos posicionamos como referentes sociales, y esto de “ir a la lucha de la mano del maestro” o “la comunión con los reclamos de pueblos indígenas” fue muy importante al igual que con las organizaciones sociales con las que siempre se tuvo reparos. El docente se volvió un sujeto sumamente examinador tanto del afuera como del adentro del gremio”.
“En Jujuy con este gremio se comprendió que cuando un sindicato está bien plantado y responde a los intereses de la mayoría se pueden lograr cosas enormes y esto es combinando la fuerza de las bases y una conducción que ensamble ese interés colectivo”.
Lo que se viene
Finalmente, consultada por el contexto social inmediato y en este marco el rol del sindicalismo la dirigente gremial señaló que si bien el CEDEMS como sindicato está revalorizando hay que tener cuidado con los que se viene.
“Veo que lo que se viene es muy complejo no solo por la situación económica asfixiante sino también por las propuestas que hay de los candidatos ya que hay un consenso general en los discursos de derecha que vuelcan en las espaldas de la gente la culpa de estar como se está”.

Además, aseguró Mercedes Sosa, “se hace hincapié en una erosión del concepto de estado y se lo culpabiliza asociándolo a la corrupción y se pone énfasis en que todas las políticas que vienen del estado y de las instituciones gubernamentales tienen que ser eliminadas para poder mejorar la situación en la que nos encontramos”.
En tal sentido, manifestó la secretaria general, “hoy hay y se profundizará el ataque a los sindicatos y a la figura del sindicalista en un claro mecanismo por deslegitimar a los que vamos a tener una responsabilidad en enfrentar las políticas de ajuste. Por eso, voy a dejar en claro, que nosotros confiamos en nuestra propia fuerza para defender nuestra estabilidad laboral y salarial y la educación pública de alcance para todos. Es una prueba de fuego, pero nos vamos a preparar y a organizar para dar la discusión con los docentes porque en esto no se puede ser ingenuos”.